Fundación Comisariado Europeo del Automóvil
  • Inicio
  • Blog
  • Cómo reducir el absentismo laboral con una buena política de seguridad vial

Cómo reducir el absentismo laboral con una buena política de seguridad vial

Cada mañana miles de trabajadores se desplazan hacia sus centros de trabajo sin ser realmente conscientes de que, solo en ese trayecto, están expuestos al mayor riesgo laboral de su jornada. Los accidentes de tráfico —tanto in itinere como en misión— son una de las principales causas de absentismo, bajas médicas y costes ocultos en las empresas, y sin embargo siguen siendo un tema que muchas organizaciones abordan solo cuando ocurre un incidente.

Cómo reducir el absentismo laboral con una buena política de seguridad vial

¿Te ayudamos?

Una política de seguridad vial no es un documento bonito sobre la mesa. Es una apuesta directa por la salud de los empleados, la continuidad del negocio y la reducción sostenible del absentismo. Porque cuando la movilidad se gestiona bien, los accidentes bajan… y la productividad sube.

La movilidad laboral y su impacto en el absentismo

El absentismo no empieza en la oficina. Empieza mucho antes, en la carretera. Los desplazamientos in itinere concentran buena parte de los accidentes laborales y generan bajas que pueden durar semanas o incluso meses. Cuando un trabajador sufre un siniestro de camino al trabajo, no solo se afecta su salud: la empresa pierde talento, operatividad, tiempo y recursos.

A esto se suma otro factor invisible: los accidentes “en misión”, esos desplazamientos que se realizan durante la jornada para visitar clientes, hacer entregas o gestionar tareas fuera del centro de trabajo. En estos casos, el riesgo aumenta aún más, especialmente si el trabajador está sometido a horarios ajustados o presión por cumplir tiempos.

El absentismo asociado a la movilidad no es inevitable. Es prevenible. Pero para reducirlo hay que entender que el tráfico forma parte del entorno laboral, aunque esté fuera de la oficina.

¿Quieres saber si tu empresas está comprometida con la Seguridad Vial? Rellena el cuestionario

Por qué aumentan los accidentes entre los trabajadores

Los siniestros laborales viales no suelen ser fruto de la mala suerte, sino de la combinación de varios factores que afectan especialmente al trabajador:

El estrés acumulado, ya sea por entregas urgentes o por llegar tarde, reduce la capacidad de anticipación. La fatiga derivada de jornadas largas dificulta la concentración. El uso del móvil o la necesidad de atender llamadas de trabajo durante el trayecto incrementan las distracciones. Y cuando los vehículos no se revisan de forma correcta, aumenta la probabilidad de fallos mecánicos que pueden terminar en accidente.

Por qué aumentan los accidentes entre los trabajadores

En muchos sectores, además, el ritmo de trabajo se come los márgenes. Transportistas, comerciales, personal técnico, repartidores… todos ellos conviven con rutas cambiantes, tráfico imprevisible y presiones que multiplican el riesgo.

La clave está en entender que estas situaciones no son “parte del trabajo”, sino señales claras de que la empresa necesita intervenir.

Cómo una política de seguridad vial reduce el absentismo

Una política de seguridad vial bien diseñada transforma la movilidad en un espacio más seguro y reduce de forma directa el absentismo. Cuando la empresa apuesta por la prevención, el impacto es visible en todos los niveles.

¿Quieres saber si tu empresas está comprometida con la Seguridad Vial? Rellena el cuestionario

En primer lugar, disminuyen los accidentes, y con ello las bajas laborales, las interrupciones operativas y los costes médicos o legales. Pero hay un beneficio adicional que muchas compañías pasan por alto: el clima laboral mejora. Los empleados perciben que la organización se preocupa por su integridad, y esa sensación de seguridad tiene un efecto directo en la motivación y el compromiso.

Además, integrar la seguridad vial dentro de la estrategia corporativa refuerza la Responsabilidad Social Empresarial y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No es solo una medida interna: es una declaración pública de compromiso con la vida y con el entorno.

Medidas clave para implantar una política eficaz

Todo empieza con un buen diagnóstico. Antes de establecer protocolos, la empresa debe conocer cómo se desplazan sus trabajadores, qué riesgos afrontan y qué incidentes se han producido en los últimos años. Este análisis permite diseñar medidas reales, no genéricas.

La formación de los empleados es otro pilar fundamental. No se trata solo de enseñar técnicas de conducción segura, sino de trabajar la anticipación, la gestión del estrés y la importancia de evitar el móvil o las prisas al volante. Los mandos intermedios tienen aquí un papel decisivo: si ellos no respetan los tiempos y fomentan una movilidad prudente, la plantilla tampoco lo hará.

Medidas clave para implantar una política eficaz

Haz un curso de conducción

Los protocolos internos también deben ser claros: uso obligatorio del campañas internas, prohibición expresa de manipular el móvil durante la conducción, tiempos de descanso para quienes recorren largas distancias, criterios de renovación de vehículos y revisión periódica del estado de la flota.

Finalmente, la comunicación interna es esencial. Una política de seguridad vial no es efectiva si se presenta una vez y se guarda en un cajón. Debe estar viva: recordatorios, campañas internas, mensajes en la intranet, pequeñas píldoras formativas… Todo suma para construir cultura preventiva.

¿Quieres saber si tu empresas está comprometida con la Seguridad Vial? Rellena el cuestionario

El absentismo no se combate únicamente desde los departamentos de recursos humanos o prevención. Se combate también desde la carretera, desde ese trayecto diario que miles de trabajadores recorren sin ser conscientes del riesgo que supone.

Una buena política de seguridad vial es una de las herramientas más poderosas para reducir accidentes, proteger a las personas y garantizar la continuidad del negocio. Es inversión, es prevención y es responsabilidad.

Cuando una empresa cuida la forma en la que sus empleados se mueven, cuida su presente y construye su futuro.

Mar López Monzón - Departamento de Comunicación

Etiquetas: seguridad vial laboral en las empresas, Prevención de riesgos laborales, cultura preventiva en empresas, absentismo laboral, movilidad laboral segura, política de seguridad vial, reducción de bajas laborales, ¿Cómo reducir el absentismo laboral con seguridad vial?, ¿Qué es una política de seguridad vial laboral?, ¿Por qué implementar seguridad vial en la empresa?, ¿Qué medidas previenen los accidentes in itinere?, ¿Qué beneficios tiene una política de movilidad segura?, ¿Qué riesgos laborales implica la conducción laboral?, ¿Cómo mejorar la productividad con seguridad vial?

Colaboramos con

Volvo
Continental
Asitur
Fundacion Ibercaja
Asociacion Española del Renting
Draguer
Asociacion Española de la Carretera
Carta Europea
CEA