Fundación Comisariado Europeo del Automóvil
  • Inicio
  • Blog
  • ¿Por qué debemos elaborar un Plan de Movilidad y de Seguridad Vial?

¿Por qué debemos elaborar un Plan de Movilidad y de Seguridad Vial?

En el contexto actual, donde las empresas están llamadas a ser más responsables, eficientes y sostenibles, la forma en que sus trabajadores se desplazan cobra una relevancia clave.

¿Por qué debemos elaborar un Plan de Movilidad y de Seguridad Vial?

Cada año, miles de accidentes laborales están relacionados con el tráfico, tanto en trayectos laborales como en los desplazamientos hacia y desde el trabajo (in itinere). A esto se suma el impacto ambiental que genera el uso intensivo e ineficiente de vehículos, un aspecto que cada vez preocupa más a clientes, empleados, administraciones públicas e inversores.

¿Te ayudamos?

Por eso, implementar un Plan de Movilidad y Seguridad Vial Laboral ya no es una opción, sino una herramienta estratégica que combina prevención de riesgos laborales, optimización de recursos y sostenibilidad ambiental. Además, permite a las empresas diferenciarse, reforzar su compromiso con la sociedad y cumplir con la normativa vigente en prevención y movilidad.

En este artículo te explicamos por qué tu empresa debería tener ya uno, qué beneficios aporta y cómo desde CEA Consultores en Seguridad Vial podemos ayudarte a implantarlo con éxito.

¿Quieres saber si tu empresas está comprometida con la Seguridad Vial? Rellena el cuestionario

¿Qué es un Plan de Movilidad y Seguridad Vial?

Un Plan de Movilidad y Seguridad Vial Laboral (PMSVL) es un documento técnico y estratégico que recoge el análisis de la movilidad en una empresa y propone un conjunto de medidas para prevenir los accidentes viales relacionados con el trabajo, mejorar la eficiencia de los desplazamientos y reducir su impacto ambiental.

Este plan analiza los diferentes tipos de desplazamientos vinculados a la actividad laboral (in itinere, en misión, visitas a clientes, entregas, etc.), identifica los riesgos existentes y establece acciones concretas para mitigarlos. Pero va mucho más allá de la seguridad: propone rutas más inteligentes, fomenta medios de transporte sostenibles, promueve la conducción eficiente y reduce el uso innecesario del vehículo privado, con lo que se consigue un importante ahorro económico y una disminución significativa de las emisiones contaminantes.

El PMSVL puede aplicarse en cualquier empresa, sea cual sea su tamaño o sector, y es una pieza clave dentro de la estrategia de prevención y sostenibilidad.

¿Por qué es importante para tu empresa?

Reduce los accidentes laborales viales

Los accidentes de tráfico suponen la primera causa de muerte en accidente laboral en muchos países, incluyendo España. Sin embargo, muchos de estos siniestros podrían evitarse con una correcta identificación de riesgos y la implementación de medidas preventivas. Un Plan de Movilidad permite:

  • Detectar los trayectos de mayor riesgo.

  • Analizar causas frecuentes de accidentes.

  • Establecer normas claras para la conducción laboral.

  • Sensibilizar y formar a los trabajadores.

Además, la seguridad vial laboral genera una cultura preventiva que se extiende a todos los niveles de la organización, fomentando comportamientos responsables también fuera del ámbito laboral.

En CEA ayudamos a las empresas a reducir riesgos, optimizar sus desplazamientos y proteger a sus trabajadores. Nuestro servicio de consultoría y formación permite a las organizaciones avanzar hacia una movilidad más segura, eficiente y responsable, con soluciones a medida para cada empresa. Si quieres mejorar la seguridad vial en tu empresa, contacta con nosotros sin compromiso.

Mejora la productividad y reduce costes operativos

Una movilidad mejor planificada reduce tiempos muertos, evita retrasos y permite asignar recursos de forma más eficiente. Los beneficios económicos son tangibles:

  • Menos bajas laborales por accidentes.

  • Ahorro en reparaciones, seguros y sanciones.

  • Optimización del uso de vehículos (rutas, horarios, mantenimiento).

  • Menor consumo de carburante gracias a prácticas de conducción eficiente.

Además, al promover el uso de transporte colectivo o medios alternativos, muchas empresas descubren que pueden reducir el número de vehículos necesarios, externalizar ciertos trayectos o fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

 Cumple con la normativa y evita sanciones

Reduce las emisiones y mejora tu sostenibilidad

Uno de los aspectos más valorados hoy en día por clientes y administraciones es el compromiso medioambiental de las empresas. Un PMSVL bien diseñado puede contribuir de forma significativa a la reducción de la huella de carbono:

  • Disminuye el uso del vehículo privado.

  • Promueve modos de transporte activos y sostenibles (bicicleta, caminar, transporte público).

  • Fomenta la conducción eficiente, que reduce emisiones y consumo.

  • Identifica oportunidades para electrificar la flota o implementar soluciones de movilidad compartida.

Este enfoque no solo mejora la sostenibilidad ambiental, sino que abre la puerta a ayudas, subvenciones y reconocimientos públicos que valoran las iniciativas responsables en movilidad.

Cumple con la normativa y evita sanciones

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995), toda empresa está obligada a evaluar y prevenir los riesgos laborales, incluyendo los derivados de la movilidad. Además, cada vez son más las normativas autonómicas y locales que promueven la movilidad sostenible y segura en las organizaciones.

Ignorar estos aspectos puede acarrear:

  • Inspecciones de trabajo desfavorables.

  • Responsabilidad en caso de accidente.

  • Sanciones económicas.

  • Deterioro de la imagen de la empresa ante empleados, sindicatos y administraciones.

Contar con un plan estructurado no solo asegura el cumplimiento legal, sino que demuestra una actitud proactiva y comprometida ante los organismos competentes.

¿Te ayudamos?

Refuerza la imagen y reputación corporativa

La forma en que una empresa cuida de sus trabajadores y del entorno habla mucho de sus valores. Las organizaciones que implementan un Plan de Movilidad y Seguridad Vial:

  • Generan confianza entre empleados, clientes y proveedores.

  • Mejoran su posicionamiento en licitaciones y concursos públicos.

  • Refuerzan su responsabilidad social corporativa (RSC).

  • Se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el clima).

Una empresa que protege vidas y reduce su impacto ambiental transmite liderazgo, compromiso y visión de futuro.

¿Qué debe incluir un buen Plan de Movilidad y Seguridad Vial?

Aunque cada plan debe adaptarse a la realidad concreta de la empresa, sus elementos esenciales suelen ser:

  • Diagnóstico de situación: análisis de los desplazamientos, flota de vehículos, medios de transporte utilizados, rutas más frecuentes y riesgos detectados.

  • Objetivos concretos: deben ser medibles y alcanzables, como reducir los accidentes en un porcentaje determinado, o disminuir las emisiones por km recorrido.

  • Medidas preventivas y correctivas: formación, señalización, renovación de flota, revisión de protocolos, etc.

  • Fomento de la movilidad sostenible: incentivos al uso del transporte público, creación de rutas compartidas, instalación de aparcamientos para bicicletas, etc.

  • Sensibilización y formación: campañas internas, talleres prácticos, simuladores de conducción o actividades de concienciación.

  • Evaluación y seguimiento: sistema de indicadores para medir resultados y aplicar mejoras continuas.

¿A qué tipo de empresas va dirigido?

El Plan de Movilidad y Seguridad Vial es aplicable a todo tipo de empresas, desde pequeñas y medianas hasta grandes corporaciones, tanto públicas como privadas. Es especialmente recomendable para:

  • Empresas con flotas de vehículos.

  • Organizaciones con alta movilidad del personal (comerciales, técnicos, reparto).

  • Entidades ubicadas en zonas con problemas de tráfico o sin alternativas de transporte público.

  • Empresas con políticas activas de sostenibilidad y RSC.

Pero incluso si tu plantilla no se desplaza con frecuencia, tener identificado el riesgo in itinere es ya un motivo suficiente para poner en marcha el plan.

En CEA Consultores en Seguridad Vial te acompañamos en todo el proceso de diseño e implantación del Plan de Movilidad y Seguridad Vial en tu empresa. Contamos con un equipo experto y herramientas tecnológicas para:

  • Realizar el diagnóstico inicial de riesgos viales y oportunidades de mejora.

  • Diseñar un plan adaptado a tu estructura, cultura y recursos.

  • Implementar acciones de formación, comunicación y prevención.

  • Evaluar los resultados y ayudarte a cumplir con la normativa vigente.

Haz de la movilidad segura, eficiente y sostenible una ventaja competitiva para tu empresa. Contáctanos y da el primer paso hacia un entorno laboral más seguro y responsable.

Maribel Muñoz Villas - Directora Desarrollo de Negocios

 

Etiquetas: motos, seguridad vial, accidentes de trafico, coches, conduccion segura, movilidad, CEA, plan de seguridad vial, desplazamientos , plan de movilidad , furgonetas, reduccion de accidentes, seguridad al conducir , seguridad al volante, compañias españolas, ¿Qué es un Plan de Movilidad urbana sostenible?, planificación vial, estrategias de movilidad, diseño de planes viales, ¿Qué es un plan de movilidad y seguridad vial?, ¿Por qué es importante un plan de movilidad?, ¿Cómo hacer un plan de seguridad vial?, ¿Qué beneficios tiene la movilidad sostenible?, ¿Qué incluye un plan de movilidad urbana?, plan de seguridad vial eficaz, políticas de movilidad, ¿Qué elementos debe tener un plan de movilidad empresarial?, ¿Cómo afecta la planificación vial a la sostenibilidad?, ¿Cómo reducir accidentes con un plan de movilidad?, ¿Cómo influye la movilidad en la seguridad vial?

Colaboramos con

Volvo
Asitur
Asociacion Española del Renting
Continental
Carta Europea
Draguer
CEA
Asociacion Española de la Carretera